Los cuatro mapamundis de gran escala que recoge el volumen, todos basados en datos de la London School of Economics, ayudan a contextualizar la información y acercarse a aspectos tan interesantes como el crecimiento del gasto en construcción y la renta per cápita de cada país. Manual imprescindible para arquitectos, estudiantes de la materia y diseñadores, este atlas también ha querido conquistar a un amplio abanico de lectores presentando la información de una manera útil y sencilla. Sus extensos índices son excelentes aliados en esta tarea. Más de 4.500 fotos y dibujos en color ilustran la obra, que muestra edificios de Oceanía, Asia, Europa, Norteamérica y Suramérica. Los que quieran ir un paso más allá de las páginas del libro también pueden. Gracias a la inclusión de las coordenadas geográficas, se pueden localizar los edificios on line: www.phaidon.com/21stcenturyatlas/. En las 800 páginas del libro se pueden encontrar nombres ya conocidos, como el Norman Foster, Richard Rogers, Álvaro Siza o Frank Ghery, pero también centra la atención en otros profesionales que van consolidando su posición (Not Vital, TNA...) o que se están dando a conocer, caso de Nikos Ktenàs y Claudio Vekstein. Del edificio más caro del mundo -'honor' que ostenta la terminal 5 del aeropuerto londinense de Heathrow, obra de Rogers, 4,3 billones de libras- al proyecto que contó con un presupuesto más modesto -Community Learning Centre Saba, de Eko Prawoto, en Indonesia, 3,430 libras-, este retrato de la arquitectura permite conocer mil y un detalles. La terminal 4 de Barajas en Madrid, también de Rogers, es el quinto edificio más costoso: 448 millones de libras.
Por primera vez en un único volumen los 750 edificios más excepcionales construidos entre 1900 y 1999 que nos muestran al canon comúnmente aceptado desde una nueva perspectiva.