La obra es el fruto de una dilatada experiencia de su autor en tres ámbitos complementarios: el ejercicio de funciones fiscales, la docencia universitaria y la preparación de opositores. Está redactada con un lenguaje claro y preciso, centrada en el análisis de la norma positiva, aunque sin eludir aportaciones doctrinales, y concebida en la medida de lo posible en forma de discurso o conferencia, de acuerdo con el carácter oral de las pruebas que han de superar los aspirantes a ingreso en las Carreras Judicial y Fiscal y Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia, a quienes va dirigido principalmente el libro. Al propio tiempo la obra propone, mediante notas a pie de página para no interferir en el texto, una inmersión en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los últimos 15 años y en la más reciente del Tribunal Supremo, así como en la doctrina de la Fiscalía General del Estado. En particular, el tema relativo a los medios de investigación tecnológica, sin duda el aspecto más importante aunque menos difundido de los reformados por el legislador, puede parecer descompensado, pero al mismo tiempo la solución por la que se ha optado se adelanta, acaso, a un posible desdoblamiento en las futuras ediciones del programa de la oposición. La sustancial coincidencia de contenidos de los programas de las oposiciones de acceso a las Carreras Judicial y Fiscal y al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia en lo que al Derecho Procesal Penal se refiere, permite que el manual sea utilizable en la preparación de ambas pruebas. Sólo el tema 32 de la oposición a Letrados de la Administración de Justicia presenta un contenido específico que ha hecho necesario su inclusión en un apéndice como tema separado.
La obra, dirigida principalmente a los opositores inscritos en las pruebas de acceso a las Carreras Judicial y Fiscal, está, por ello, centrada en el análisis de las normas positivas que regulan el proceso penal español, aunque sin eludir aportaciones doctrinales. Al propio tiempo, mediante abundantes notas a pie de página, el autor propone una inmersión en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional de los últimos años y en la más reciente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, así como en la doctrina de la Fiscalía General del Estado, lo que permite complementar los contenidos teóricos y observar el funcionamiento de las normas en su aplicación al caso concreto, facilita el estudio comprensivo y no puramente memorístico de los temas de la oposición, habilita soluciones para casos reales y, en definitiva, abre la obra a estudiantes universitarios y profesionales del Derecho.
En esta segunda edición, actualizada, se ha corregido el enfoque de algunos temas y, sobre todo, se ha procurado dotar a todos ellos de una duración homogénea, sin dejar de dar respuesta a los diferentes epígrafes del programa, lo que explica que el grado de concreción o profundización de los contenidos no siempre sea el mismo. La diferente extensión de los temas es sólo aparente y viene dada por el número, mayor o menor, de notas al pie.